Por Hugo Benedetti
En las conversaciones o discusiones de negocios, en la vida académica o empresaria, se suele escuchar mucho la expresión “modelo de negocio”. ¿De qué se trata concretamente?
El modelo de negocio se define como la forma transaccional, organizacional, lógica y operativa en que hacemos el negocio, la descripción detallada de la oportunidad de negocios que explotamos.
El modelo de negocio incluye los fundamentos básicos del mismo, los componentes que lo definen y sin los cuales no hay negocio. Es la plataforma que se integra con los factores cruciales que definen el negocio.
Los principales factores que integran este modelo son:
- El medio externo: variables de entorno, mercado, condiciones sociales, económicas, culturales y muy especialmente las regulatorias (estas son el marco legal y regulatorio que rige para la actividad o el sector). Hay quienes opinan que el entorno no es parte del modelo de negocio, sino que por el contrario el modelo de negocio debe contener la respuesta práctica a esas condiciones de entorno; los expertos en estas construcciones teóricas gustan decir que el modelo de negocio es la respuesta adaptativa.
Realmente usted no va a ganar o perder dinero con esto y me parece que la discusión carece de interés práctico. Desde esta perspectiva prefiero asumir que no solo las características del sector y la competencia son componentes importantes del modelo de negocio o influyen grandemente en él, sino que también, el mismo modelo debe configurar una respuesta adecuada a esas circunstancias.
- Usualmente, el modelo de negocio se concibe en dos dimensiones: 1) la transaccional, orientada al medio externo, abarca todo lo que nos conecta al mercado y al cliente; 2) la organizacional, es la dirigida al medio interno y consiste en toda la estructura funcional de que nos dotamos para realizar el negocio. Integran entonces el modelo de negocio:
- Canales de comercialización, acceso a clientes, redes, etc.
- Estrategias de comunicación/difusión.
- Definiciones de Productos/Servicios y políticas de precios.
- Ciclo operacional; abastecimiento de productos, procesos logísticos, acceso a servicios, distribución, tornar el producto/servicio accesible a su público, etc.
- Valores intangibles: patentes, marcas, exclusividades, posicionamiento, etc.
- Bases organizacionales del negocio, sistemas, procesos, la gente, el factor humano, que es siempre el factor clave de cualquier modelo, los operadores relevantes, sistemas operativos y de control, back-end de la operación, etc.
Sintetizando diríamos que el modelo de negocio debe contener los fundamentos que aseguren la viabilidad comercial, técnica, económica y operativa del negocio, como un organismo vivo apto para desarrollarse en un determinado medio.
Siempre que estemos operando sobre las variables reseñadas nos estamos moviendo en la esfera del modelo de negocio y sus fundamentos. Esto es válido en términos generales se trate de una empresa comercial, industrial, financiera, agropecuaria, etc. Todo obedece a la lógica de un modelo.
De modo que el modelo de negocio tiene que ver con su diseño, sus productos, el acceso a clientes y toda la arquitectura organizacional que lo soporta.
El modelo de negocio es de naturaleza estratégica y táctica. Implica decisiones fundacionales sobre de qué se trata el negocio y cómo llevarlo adelante. Es a la vez la definición de lo que hacemos y la elección de medios y vías sobre cómo llevarlo adelante