¿DÓNDE NACISTE?
Nací en Carrasco. Mi familia era la típica familia uruguaya de este barrio, la casa a tres cuadras de la playa, íbamos a una jardinera a dos cuadras, lo de miss Aline y la mayoría de mis compañeros serían los mismos después en el British. Fue una infancia normal, hasta que a los 5 años muere mi padre y allí cambia todo.
¿A QUÉ SE DEDICABAN TUS PADRES?
Mi madre era la típica mujer que estaba siempre ahí, haciendo tareas de hogar y acompañando a mi padre.
Mi padre era contador, tenía su estudio y le gustaba el campo. Mi familia siempre estuvo muy vinculada al campo.
¿QUÉ PASÓ?
Todo transcurría normal. Papá tenía 38 años, hacia 11 que se había casado. Junto con mi madre construyeron la casa donde vivimos y donde aún ella vive.
Un día después del trabajó mi padre llamó para avisar que llegaba más tarde y nunca llegó. Al otro día apareció muerto. Nunca se supo cuáles fueron las causas, ni quienes fueron.
Con su muerte, todo lo que se venía construyendo como familia se derrumbó. Nosotros somos 4 hermanos y en aquel entonces el mayor tenía 11 años y la menor 3. Mi madre se tuvo que arremangar y empezar a trabajar en el campo y cuidar de su familia. Nunca la vi quejarse ni llorar.
Los años siguientes fueron muy duros para todos.
¿QUÉ RECUERDOS TE QUEDARON DE TU PADRE?
Te puedo decir que tengo recuerdos muy fuertes de mi padre. Mi madre sigue viviendo en la casa que construyeron juntos y yo me fui de esa casa hace 2 años, me costó muchísimo poder irme de allí. A pesar de que había mucho dolor y que nunca se mencionó la palabra papá, tanto mamá como yo no pudimos despegarnos de esa historia.
Mis hermanos se casaron temprano y yo me fui quedando. Después vino el momento de mi accidente a los 20 años, cuando estaba por despegar y me quede allí, acompañando a mi madre y aferrado a los recuerdos.
Mi padre era colombófilo, en casa teníamos un palomar. Él nos enseñó el oficio y después de su muerte, mi hermano Roberto y yo seguimos con el palomar. Siempre estoy mirando hacia arriba buscando palomas como en aquellas épocas de las carreras los fines de semana, nos pasábamos horas mirando al cielo a ver cuándo esa paloma llegaba del lugar de la suelta. Las palomas se sueltan en distintos lugares y siempre vuelven al palomar que es su casita.
Cuando voy a lo de mi madre a veces me siento en el jardín a mirar el cielo y cuando aparece alguna paloma en seguida la identifico con mi padre. Es lo que me une a él, el decir “viejo, sé que estás ahí”.
La ONG El Palomar se llama así en memoria a él y sé que desde donde está nos está ayudando con esta obra.
Parte 2
REBELDE CON CAUSA
¿A QUÉ COLEGIO FUISTE? ¿DE QUÉ GENERACIÓN SOS? ¿COMPAÑERO DE QUIÉN?
Fui al British, soy generación 1973. La generación del Manga (Luis Lacalle Pou), Tato (Santiago) de Posadas, pero como soy de febrero, estaba con los 1972. Sapa (Santiago) Hardoy, Juanma (Juan Manuel) Gutiérrez, Nacho (Ignacio) Paullier, Adolfo Albanell, John Davies, … toda gente que sigo viendo y con los cuales viajamos para festejar nuestros 50 años. Un lindo grupo de amigos que me han apoyado siempre, me cuidan. Son los amigos de la vida que por más que después vas haciendo otros amigos, los incondicionales son los que conociste de chiquito.
¿QUÉ RECUERDOS TENES DE LA ÉPOCA DEL COLEGIO?
La etapa del colegio en primaria fue difícil para mí. Supongo que no me echaban porque conocían mi historia y me querían ayudar. Fue una etapa de rebeldía total. Estaba peleado con la vida. Vivía en la Dirección, me suspendían (suspention/detention) y me mandaban en taxi a casa.
Hasta que un día cuando teníamos 9 años, echan del colegio a un amigo, Nicolás Ameglio. Me tendrían que haber echado a mí, pero lo terminan echando a Nico.
Ahí cambié. Me sentí responsable por eso. Había perjudicado a un amigo. Hice un click, empecé a estudiar, a ser responsable, me nombraron Captain the Jones, llevé la bandera, me empecé a destacar en los deportes, me involucré totalmente con el colegio y pasé lindos momentos.
También me costó horrores dejar el Colegio, ir a una Universidad pública. Uno muchas veces no se da cuenta cuando está acá, de las comodidades que tiene y de lo lindo que es esto.
¿CÓMO FUE TU JUVENTUD Y ADOLESCENCIA?
A pesar de haber nacido en Carrasco y de haber estado toda mi vida aquí, tenía algo de “calle”. Mi madre se iba a trabajar al campo varios días al mes y nosotros quedábamos a cargo de la empleada, el jardinero, el carpintero, quienes me contaban cosas sobre lugares que pasaban fuera del barrio. A los 10 años la curiosidad pudo más y me tomé el 306 y me fui a recorrer Montevideo. Era otro mundo para mí. Fue la primera vez que vi un barrio carenciado, la avenida 18 de Julio. También a los 10 años decidí averiguar por qué mi padre no volvía y acompañado por un policía fuimos a la Biblioteca Nacional y pedimos todos los recortes de los diarios de la época. Y cuando los tuve delante, recién ahí comprendí que mi padre no iba a volver, que no lo iba a ver más, no quise leer esos diarios y me fui.